Portada » Las palabras que delatan que usaste ChatGPT en tu ensayo
Tecno

Las palabras que delatan que usaste ChatGPT en tu ensayo

El aumento en el uso de términos característicos de IA en abstracts de artículos biomédicos pone en debate la presencia de la inteligencia artificial en el ámbito académico.

Desde la aparición de ChatGPT, el uso de la inteligencia artificial en la redacción académica y científica crece de forma sostenida. Un nuevo estudio detectó más de 400 palabras que delatan el uso de chatbots como herramienta para escribir abstracts de artículos científicos. La transparencia, originalidad y redacción creativa puestas en jaque por el excesivo uso de la IA.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Tubinga analizó más de 15 millones de resúmenes biomédicos publicados entre 2010 y 2024. La investigación, liderada por Dmitry Kobak y publicada en Science Advances, identificó un aumento en el uso de ciertas palabras a partir del lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022.

La recurrencia lingüística de la inteligencia artificial

Entre los términos más comunes presentes en los papers se encuentran “crucial”, “potencial”, “significativo”, “importante” y “profundiza”.

Patrones lingüísticos repetidos revelan el creciente uso de inteligencia artificial como herramienta para redactar artículos científicos.

Patrones lingüísticos repetidos revelan el creciente uso de inteligencia artificial como herramienta para redactar artículos científicos.

El estudio estima que al menos el 13,5% de los abstracts biomédicos recientes fueron redactados con ayuda de herramientas de inteligencia artificial. En ciertas revistas con menores estándares de control, esta cifra trepa al 40%.

La presencia de vocabulario reiterativo, propio de este tipo de modelos de lenguaje, funciona como indicador del uso de ChatGPT, por ejemplo. Aunque los textos no presentan errores, muestran un estilo menos variado y más predecible, característico de las respuestas generadas por IA.

Debate ético y respuestas del sector académico

Por su parte, la revista Nature realizó una encuesta a más de 5.000 investigadores para conocer su opinión sobre el uso de inteligencia artificial en la redacción de artículos. Solo el 23% consideró aceptable usarla sin declararlo. Un 45% afirmó que debería informarse el uso de estas herramientas, mientras que un 33% lo rechazó completamente.

El nuevo debate en la era digital: el uso de la IA en el periodismo

El nuevo debate en la era digital: el uso de la IA en el periodismo

Sin embargo, algunos autores expresaron preocupación por el posible uso de herramientas de inteligencia artificial para redactar cartas a editores o comentarios en revistas especializadas, sin una clara atribución humana. Así, se inicia otro debate sobre la posible automatización de métodos tradicionales de validación del conocimiento.

Jonathan H. Chen, experto en medicina e inteligencia artificial de Stanford, advirtió que el entorno actual es confuso y sin reglas claras. “Estamos en una zona gris”, señaló. La falta de regulaciones específicas dificulta saber cuándo el uso de IA compromete la integridad científica.

*mdtech

JS

Agregar Comentario

Click aquí para agregar comentario

80 − = 76