¿Sabías que un beso puede ser mucho más que un acto de cariño o afecto? Además de transmitir emociones reales, con un beso se intercambia algo menos visible pero igualmente importante: bacterias. Sí, cada vez que te besas, estás intercambiando más de 80 millones de bacterias, lo que, obviamente, puede tener un impacto en tu salud bucal y general. Además, la frecuencia con la que te besas puede influir en tu microbiota oral, que es ese conjunto de bacterias y microorganismos que habitan en tu boca.
Resulta que con cada beso transmitimos 80 millones de bacterias
David CallejoMédico
David Callejo, médico y anestesista, lo explica claramente en uno de sus vídeos en redes: “Si te besas más de 9 veces al día con tu pareja, compartes la misma microbiota bucal, lo que ayuda a reducir infecciones, caries y mal aliento”. Este descubrimiento no es solo una cuestión de amor, sino también de biología. Y es que según un estudio reciente, que analizó a 21 parejas, se observó que aquellos que se besaban al menos 9 veces al día, mostraban una microbiota muy similar, especialmente en la lengua. En pocas palabras, un beso no solo es un intercambio de sentimientos, sino también de bacterias, las cuales pueden colonizar su lengua durante mucho tiempo.

El estudio, titulado “Shaping the oral microbiota through intimate kissing”, reveló cómo los besos frecuentes son capaces de alterar la composición bacteriana de la boca. La investigación, que incluyó a parejas estables, mostró que las bacterias que se pasan durante un beso íntimo de 10 segundos no solo afectan a la saliva, sino que se quedan en la lengua a largo plazo. Mientras que la microbiota salival es más temporal, la de la lengua tiene un impacto más duradero debido a la forma en que las bacterias se asientan y colonizan.
Por eso, las parejas que se besan más habitualmente desarrollan comunidades microbianas mucho más parecidas que las que no lo hacen. De hecho, la similitud bacteriana entre las lenguas de las parejas se vuelve más evidentes cuantos más besos se den. Este fenómeno no es solo una curiosidad, sino que tiene implicaciones importantes para la salud. “Esta microbiota bucal es tremendamente importante para evitar infecciones respiratorias, infecciones de ubre, para evitar caries, para no tener mal aliento y para iniciar la digestión”, comenta Callejo.
Además, según el estudio, las bacterias que se transmiten durante los besos pueden ayudar a proteger los dientes de caries, gracias a la presencia de bacterias beneficiosas como Streptococcus dentisani. Esto sugiere que un beso no solo puede ser un acto de cariño, sino también un mecanismo de defensa natural contra algunas enfermedades bucales. Sin embargo, la clave está en la frecuencia: cuantos más besos compartas, más probable es que tu microbiota se iguale a la de tu pareja.
La próxima vez que te digan por qué estás soltero o por qué cambias tanto de pareja, diles que también millones de tus bacterias tienen que congeniar
David CallejoMédico
Pero no todo es positivo. El estudio también advierte sobre los riesgos asociados con este intercambio bacteriano. Aunque compartir microbiota puede ser beneficioso, también puede implicar la transmisión de patógenos no deseados. En este caso, las bacterias como Aggregatibacter actinomycetemcomitans podrían ser pasadas durante un beso y causar problemas de salud, como enfermedades periodontales o infecciones más graves. Por tanto, es esencial mantener siempre una buena higiene bucodental

Este estudio abre una nueva perspectiva sobre la relación entre nuestras bacterias y la salud. Los besos, más allá de ser un acto de cariño, juegan un papel crucial en la transmisión de bacterias que pueden tanto proteger como perjudicar nuestra salud bucal. Así que, la próxima vez que pienses en lo que implica una relación, recuerda que, además de la conexión emocional, también estás compartiendo millones de bacterias. Y, aunque no todo sea perfecto, tal vez un beso frecuente sea una de las mejores maneras de cuidar tu microbiota bucal… ¡y de paso, tu salud!
Agregar Comentario